El Banco de España es el responsable de publicar mensualmente la actualización de los diferentes índices de referencia que servirán a las entidades para revisar los préstamos a tipo de interés variable cuando corresponda.
Los porcentajes se calculan en función de la media arrojada por las ofertas hipotecarias existentes en el mercado.
Los principales índices son:
-
Euríbor:
-
casi el 90% de las hipotecas en España están referenciadas a este índice.
-
Sustituye al MIBOR desde el año 2000.
-
Es calculado por la Federación Bancaria Europea tomando como base datos de las entidades que operan en la zona euro.
-
Es el más cambiante de todos los índices, ya que es el que refleja de un modo más fiel las fluctuaciones del sistema financiero.
-
Interest Rate Swap (IRS):
-
es un tipo de interés que refleja el coste del dinero a cinco años sin prima de riesgo.
-
Da mayor estabilidad a las cuotas hipotecarias y elude la frecuente variabilidad de las revisiones mensuales que tienen otros índices, como el Euríbor.
-
Por otra parte, suele ser un punto más caro que este último.
-
Está en vigor desde el 29 de abril de 2012.
-
CECA:
-
es calculado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro tomando como base las Tasas Anuales Equivalentes (TAE), tanto de los préstamos hipotecarios como de los personales.
-
Suele ser un porcentaje más alto que el Euríbor, ya que el TAE incorpora el tipo de interés nominal, las comisiones y el plazo de la operación, es decir, el coste efectivo del préstamo.
-
IRPH de bancos:
-
se calcula haciendo una media de los préstamos hipotecarios para vivienda libre concedidos cada mes por los bancos a un plazo de amortización superior a 3 años.
-
IRPH de cajas de ahorro:
-
igual que el anterior, pero tomando los préstamos concedidos por las cajas de ahorros.
-
IRPH de entidades:
-
es la media resultante del IRPH de bancos y del IRPH de cajas de ahorro.