Contenidos - 1 La negociación colectiva como derecho constitucional
- 2 Convenios colectivos estatutarios, convenios colectivos extraestatutarios, acuerdos de empresa y otros acuerdos colectivos
- 2.1 Convenios estatutarios y convenios extraestatutarios
- 2.2 Acuerdos de empresa
- 2.3 Otros acuerdos colectivos
- 3 La legitimación para negociar el convenio colectivo estatutario
- 3.1 Una triple legitimación
- 3.2 La legitimación inicial
- 3.3 La legitimación plena: la válida constitución de la comisión negociadora
- 3.4 La legitimación decisoria
- 4 La elaboración del convenio colectivo
- 4.1 La iniciativa para abrir la negociación
- 4.2 La obligación legal de negociar
- 4.3 La obligación legal de negociar medidas de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres
- 4.4 La constitución y composición de la comisión negociadora, deliberación, plazo máximo de negociación, obligación legal de negociar de buena fe y adopción de acuerdos
- 4.5 Forma escrita, registro, depósito y publicación del convenio colectivo
- 5 Contenido de los convenios colectivos e inaplicación ("descuelgue")
- 5.1 Los límites al contenido de los convenios colectivos y la legislación de defensa de la competencia
- 5.2 Los límites a la libertad de determinación del ámbito de aplicación del convenio colectivo: la real representatividad de las partes negociadores y la no afectación de "terceros"
- 5.3 El contenido "mínimo" o necesario de los convenios colectivos y las consecuencias de su no incorporación
- 5.4 Las medidas de igualdad entre mujeres y hombres
- 5.5 El contenido material de los convenios colectivos: materias "laborales"
- 5.6 Cláusulas normativas y obligacionales
- 5.7 La inaplicación en la empresa de determinadas condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable
- 6 La determinación del convenio colectivo aplicable
- 6.1 El criterio de la actividad prevalente
- 6.2 Las empresas multiservicios o sin actividad preponderante
- 6.3 La determinación del convenio colectivo aplicable es una materia no disponible para las partes
- 6.4 La decisión empresarial de cambiar el convenio colectivo que venía aplicándose a los trabajadores por estimar que es otro el convenio aplicable
- 7 Vigencia, ultraactividad y posible inaplicación del convenio colectivo
- 7.1 La libre determinación por las partes de la fecha de entrada en vigor y de la duración del convenio colectivo y posibles efectos retroactivos
- 7.2 Revisión y actualización parcial del convenio colectivo y modificación del convenio colectivo durante su vigencia
- 7.3 Los expedientes o vías para inaplicar un convenio colectivo durante su vigencia distintos del "descuelgue" del artículo 82.3 ET
- 7.4 Denuncia y prórroga del convenio colectivo
- 7.5 La ultraactividad del convenio colectivo y el fin de dicha ultraactividad
- 8 La sucesión de convenios colectivos
- 9 Estructura de la negociación colectiva y concurrencia de convenios colectivos
- 9.1 La ordenación de la estructura y concurrencia de los convenios colectivos por parte de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas
- 9.2 La concurrencia de convenios colectivos
- 10 Administración, aplicación e interpretación del convenio colectivo: la comisión paritaria
- 11 Adhesión y extensión de convenios colectivos y la residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
- 11.1 Adhesión de convenios colectivos
- 11.2 Extensión de convenios colectivos
- 11.3 La residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
- 12 El control de legalidad e ilesividad del convenio colectivo
- 12.1 Impugnación de oficio e impugnación directa por los legitimados "privados"
- 12.2 La impugnación de oficio
- 12.3 Impugnación directa por los legitimados "privados"
- 12.4 Juicio, Sentencia y sus efectos
La negociación colectiva como derecho constitucional
El artículo 37.1 CE establece que "la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios colectivos".
Derecho constitucional del que son titulares los representantes de trabajadores y empresarios y que se proyecta sobre la ordenación de las relaciones laborales.
Interesa resaltar los siguientes extremos:
-
Es un derecho constitucional en principio no tutelable por la vía del recurso de amparo ante el TC, si bien, determinadas vulneraciones pueden ser objeto del recurso de amparo si implican lesión, a su vez, del derecho de libertad sindical. La jurisprudencia constitucional ha declarado con reiteración que el derecho a la negociación colectiva forma parte del contenido esencial del derecho de libertad sindical.
-
La CE encomienda a la Ley un papel relevante, toda vez que la Ley está obligada a garantizar dicho derecho.
-
Es un derecho de titularidad colectiva. Quienes negocian son siempre sujetos colectivos. El empresario, a estos efectos, es un sujeto colectivo.
-
La CE ha eludido configurar la negociación colectiva como un derecho de exclusiva titularidad sindical, haciendo posible que los comités de empresa puedan negociar convenios colectivos.
-
Se trata de un derecho constitucional en principio reconocido al personal laboral y no a los funcionarios públicos, si bien estos últimos son titulares del derecho de libertad sindical del que forma parte, como contenido esencial, la negociación colectiva. De hecho, los funcionarios públicos tienen reconocido el derecho a la negociación colectiva desde 1987, en los términos actualmente regulados en el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007).
-
La expresión constitucional "fuerza vinculante de los convenios", fuerza que la ley ha de garantizar, ha sido interpretada por la jurisprudencia constitucional en el sentido de que "implica la atribución a los convenios colectivos de una eficacia jurídica en virtud de la cual el contenido normativo de aquéllos se impone a las relaciones individuales de trabajo incluidas en su ámbito de aplicación de manera automática, sin precisar el auxilio de técnicas de contractualización ni necesitar el complemento de voluntades individuales".
Convenios colectivos estatutarios, convenios colectivos extraestatutarios, acuerdos de empresa y otros acuerdos colectivos
Convenios estatutarios y convenios extraestatutarios
Otros acuerdos colectivos
La legitimación para negociar el convenio colectivo estatutario
Una triple legitimación
La legitimación plena: la válida constitución de la comisión negociadora
La legitimación decisoria
La elaboración del convenio colectivo
La iniciativa para abrir la negociación
La obligación legal de negociar
La obligación legal de negociar medidas de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres
La constitución y composición de la comisión negociadora, deliberación, plazo máximo de negociación, obligación legal de negociar de buena fe y adopción de acuerdos
Forma escrita, registro, depósito y publicación del convenio colectivo
Contenido de los convenios colectivos e inaplicación ("descuelgue")
Los límites al contenido de los convenios colectivos y la legislación de defensa de la competencia
Los límites a la libertad de determinación del ámbito de aplicación del convenio colectivo: la real representatividad de las partes negociadores y la no afectación de "terceros"
El contenido "mínimo" o necesario de los convenios colectivos y las consecuencias de su no incorporación
Las medidas de igualdad entre mujeres y hombres
El contenido material de los convenios colectivos: materias "laborales"
Cláusulas normativas y obligacionales
La inaplicación en la empresa de determinadas condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable
La determinación del convenio colectivo aplicable
El criterio de la actividad prevalente
Las empresas multiservicios o sin actividad preponderante
La determinación del convenio colectivo aplicable es una materia no disponible para las partes
La decisión empresarial de cambiar el convenio colectivo que venía aplicándose a los trabajadores por estimar que es otro el convenio aplicable
Vigencia, ultraactividad y posible inaplicación del convenio colectivo
La libre determinación por las partes de la fecha de entrada en vigor y de la duración del convenio colectivo y posibles efectos retroactivos
Revisión y actualización parcial del convenio colectivo y modificación del convenio colectivo durante su vigencia
Los expedientes o vías para inaplicar un convenio colectivo durante su vigencia distintos del "descuelgue" del artículo 82.3 ET
Denuncia y prórroga del convenio colectivo
La ultraactividad del convenio colectivo y el fin de dicha ultraactividad
La sucesión de convenios colectivos
Estructura de la negociación colectiva y concurrencia de convenios colectivos
La ordenación de la estructura y concurrencia de los convenios colectivos por parte de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas
La concurrencia de convenios colectivos
Administración, aplicación e interpretación del convenio colectivo: la comisión paritaria
Adhesión y extensión de convenios colectivos y la residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
Adhesión de convenios colectivos
Extensión de convenios colectivos
La residual regulación administrativa de condiciones de trabajo
El control de legalidad e ilesividad del convenio colectivo
Impugnación de oficio e impugnación directa por los legitimados "privados"
La impugnación de oficio
Impugnación directa por los legitimados "privados"
Juicio, Sentencia y sus efectos
|